Que es el turismo mochilero?
Hay diferentes formas de viajar. Unos, dan prioridad a la comodidad y quieren tener casi todo el periodo de vacaciones bien programado. Otros, en cambio, prefieren acercarse de una manera diferente al lugar que visitan, dejando lugar también a la improvisación. En este último grupo se sitúan los mochileros/as.

A diferencia del turismo tradicional, el movimiento mochilero busca un contacto más cercano y auténtico con la cultura local, sin guías, sin programas cerrados y con toda la flexibilidad del mundo para variar el itinerario en un momento dado.
Habitualmente se alojan en hostales o albergues, se mueven en transporte público y compran la comida en supermercados en vez de ir a un restaurante.
RUTA TURISTICA POR CHILE, ARGENTINA, URUGUAY Y BRASIL
Especial para los turistas mochileros que les gusta la aventura y enfrentarse a la adversidad.
Turismo DJNC le ofrese una espectacular ruta en la cual nosotros costeamos el tiquete de ida hasta santiago de chile y de regreso desde brasil.por un valor de
SANTIAGO DE CHILE

"Región de los Lagos".

Ciudades como Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt conectan ciudades
con sus propias identidades, como Pucón, Villarrica, Puerto Octay y Puerto Varas. Hoteles acogedores y bien ubicados reciben visitantes de todas partes del mundo. Paseos a caballo, rafting, montañismo, senderismo, ciclismo y pesca son actividades que no pueden perderse los amantes de deportes al aire libre.
En una visita a la Región de los Lagos se pueden conoceer los bosques tropicales antiguos de algunos de los numerosos parques nacionales de la zona. El Cruce de Lagos desde Puerto Montt / Puerto Varas a Bariloche, en Argentina, es una experiencia única al navegar atravesando los Andes.
Mendoza |
La Serena
capital de la Región de Coquimbo, La Serena es una de las ciudades-balneario más concurridas en todo el país. La elección no es casual, ya que la naturaleza ha sabido conjugar sus extensas costas de arenas finas sobre el océano Pacífico con un clima desértico costero que se caracteriza por la escasez de lluvias y la moderación de la temperatura.
La media anual es de 13,6º C, mientras que las temperaturas medias máxima y mínima son de 19 y 12º C, respectivamente. Esto sucede por la influencia que en las mañanas ejerce la camanchaca o neblina costera que tanto caracteriza a la ciudad, generada por la condensación de las masas de aire húmedo.
El turista que se acerque a estas costas encontrará servicios de primer nivel para aprovechar sus vacaciones o viaje de negocios en un entorno sin igual. Una importante oferta hotelera a lo largo de toda la Avenida del Mar y una refinada gastronomía que aprovecha los exquisitos productos del océano aguardan la llegada de los comensales.
La Serena se encuentra a 472 kilómetros de Santiago y a 534 kilómetros de la ciudad de San Juan, Argentina, a través del paso cordillerano Agua Negra. Para llegar a la ciudad por tierra se recomienda utilizar la autopista N° 5 Norte, que se encuentra en excelente estado, o bien la ruta CH 41 para ingresar desde el Este.
A la hora de disfrutar del sol y de las olas del mar, unos 13 balnearios y paradores muy bien estructurados aguardan al visitante para ofrecerle los servicios de playa en todo el corredor costero. Entretenidos shows televisivos se transmiten en vivo para la Televisión Nacional todos los años desde la playa El Faro.
El centro urbano de La Serena cuenta con interesantes atractivos de índole cultural, arquitectónico, artístico y de esparcimiento. Un city tour por la ciudad transporta a sus visitantes a través del tiempo al visitar su Plaza de Armas, iglesia catedral, museos, iglesias, parques y su Faro Monumental – ícono indiscutido de La Serena.
La oferta turística se complementa hacia el interior. La oportunidad de paseos entre la accidentada geografía cubierta de viñedos del Valle del Elqui invita a sus visitantes a recorrer la Ruta del Pisco y a contemplar el cielo en los observatorios astronómicos de la región.
Además, la corriente marina de Humboldt permite que las aguas de La Serena concentren una importante cantidad de fauna marina para su avistamiento. Por esta razón, se organizan tours embarcados para observar pingüinos, lobos marinos y delfines en las cercanías.
La media anual es de 13,6º C, mientras que las temperaturas medias máxima y mínima son de 19 y 12º C, respectivamente. Esto sucede por la influencia que en las mañanas ejerce la camanchaca o neblina costera que tanto caracteriza a la ciudad, generada por la condensación de las masas de aire húmedo.
El turista que se acerque a estas costas encontrará servicios de primer nivel para aprovechar sus vacaciones o viaje de negocios en un entorno sin igual. Una importante oferta hotelera a lo largo de toda la Avenida del Mar y una refinada gastronomía que aprovecha los exquisitos productos del océano aguardan la llegada de los comensales.
La Serena se encuentra a 472 kilómetros de Santiago y a 534 kilómetros de la ciudad de San Juan, Argentina, a través del paso cordillerano Agua Negra. Para llegar a la ciudad por tierra se recomienda utilizar la autopista N° 5 Norte, que se encuentra en excelente estado, o bien la ruta CH 41 para ingresar desde el Este.
A la hora de disfrutar del sol y de las olas del mar, unos 13 balnearios y paradores muy bien estructurados aguardan al visitante para ofrecerle los servicios de playa en todo el corredor costero. Entretenidos shows televisivos se transmiten en vivo para la Televisión Nacional todos los años desde la playa El Faro.
El centro urbano de La Serena cuenta con interesantes atractivos de índole cultural, arquitectónico, artístico y de esparcimiento. Un city tour por la ciudad transporta a sus visitantes a través del tiempo al visitar su Plaza de Armas, iglesia catedral, museos, iglesias, parques y su Faro Monumental – ícono indiscutido de La Serena.
La oferta turística se complementa hacia el interior. La oportunidad de paseos entre la accidentada geografía cubierta de viñedos del Valle del Elqui invita a sus visitantes a recorrer la Ruta del Pisco y a contemplar el cielo en los observatorios astronómicos de la región.
Además, la corriente marina de Humboldt permite que las aguas de La Serena concentren una importante cantidad de fauna marina para su avistamiento. Por esta razón, se organizan tours embarcados para observar pingüinos, lobos marinos y delfines en las cercanías.
Copiapo Chile
Está situada a 145 km. al sur de Copiapó, a 668 km. de Santiago de Chile y se ubica en el valle de Huasco, zona donde predominan las plantaciones agrícolas. Posee 42.725 habitantes y se ubica a 380 m.s.n.m.
Fue fundada el 5 de enero de 1789 por Ambrosio O’Higgins con el nombre de Villa San Ambrosio de Ballenary, en recuerdo de su ciudad natal en Irlanda.
Esta ciudad, centro de la minería de hierro, desarrolla la agricultura beneficiada por el río Huasco y la reciente construcción del Embalse Santa Juana, que permite la fertilización del las tierras. Principalmente se cultivan hortalizas, árboles frutales y viñedos.
Uno de los lugares de mayor interés turístico que posee la ciudad, es el Museo del Huasco, en el cual se recopila una síntesis en mineralogía, paleontología, botánica, zoología e historia de Huasco. Hermosas son las playas que se ubican hacia la costa y otros sectores de interior, donde contrasta la aridez típica de la zona, con el verde del valle.
Fue fundada el 5 de enero de 1789 por Ambrosio O’Higgins con el nombre de Villa San Ambrosio de Ballenary, en recuerdo de su ciudad natal en Irlanda.
Esta ciudad, centro de la minería de hierro, desarrolla la agricultura beneficiada por el río Huasco y la reciente construcción del Embalse Santa Juana, que permite la fertilización del las tierras. Principalmente se cultivan hortalizas, árboles frutales y viñedos.
Uno de los lugares de mayor interés turístico que posee la ciudad, es el Museo del Huasco, en el cual se recopila una síntesis en mineralogía, paleontología, botánica, zoología e historia de Huasco. Hermosas son las playas que se ubican hacia la costa y otros sectores de interior, donde contrasta la aridez típica de la zona, con el verde del valle.
Fiambalá, Capital de la Cordillera

Artesanías, religión, cordilleras, termas, dunas, vinos, historia, paisajes, producción, 4x4 aventura, andinismo, pesca, y mucho más.
Fiambalá espera al turismo nacional e internacional resguardando su naturaleza virgen.
Sus aguas termales, vinos de exportación, ponchos de llama y vicuña, sus artesanías y el aire más puro del mundo dan lugar a Fiambalá como capital de la cordillera.
LA RIOJA CHILECITO

Custodiado por el reconocido Valle de Famatina, Chilecito se alza como uno de los principales centros poblacionales de la provincia de La Rioja. Turístico, productivo y magníficamente bello, combina en su territorio alternativas para todos los gustos valiéndose de la geografía y la cultura que encierran sus límites territoriales.
Es a través de la mítica Ruta 40 que puede accederse a este escenario de espectaculares colores donde la naturaleza se disfruta en todo su esplendor, y donde múltiples circuitos invitan a conocer detalle por detalle la ciudad: recorridos por valles y montañas; itinerarios geológicos-mineros; y rutas en las que aventuradas actividades colman de adrenalina a quien se lanza por ellas; incorporan vivencias inolvidables a los ya perfectos paisajes riojanos.
Así como aventurero, Chilecito también es rico en patrimonio cultural, lo que puede descubrirse en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos, al igual que en la tradición y estilo de vida que demuestran paso a paso los lugareños.
Otra interesante opción la constituye el turismo rural que permite a los visitantes conectarse tanto con la naturaleza como con la idiosincrasia local. Visitas a bodegas, viñedos, agro industrias; observación de cultivos y ganados; y participación en distintas actividades junto a los campesinos; dan al visitante la oportunidad única de experimentar la vida chileciteña.
Así como aventurero, Chilecito también es rico en patrimonio cultural, lo que puede descubrirse en museos, antiguas iglesias y sitios arqueológicos, al igual que en la tradición y estilo de vida que demuestran paso a paso los lugareños.
Otra interesante opción la constituye el turismo rural que permite a los visitantes conectarse tanto con la naturaleza como con la idiosincrasia local. Visitas a bodegas, viñedos, agro industrias; observación de cultivos y ganados; y participación en distintas actividades junto a los campesinos; dan al visitante la oportunidad única de experimentar la vida chileciteña.
Cordoba Colon
El Festival Nacional e Internacional de la Doma y Folklore de Jesús María es uno de los más importantes festivales de música folclórica de Argentina, y el más renombrado evento de jineteada de caballos en el país. Se realiza en la ciudad de Jesús María, ubicada 50 km al norte de la capital provincial de Córdoba, en el Anfiteatro José Hernández, que cuenta con un escenario y un campo de jineteada gaucha.
El festival se viene desarrollando ininterrumpidamente desde el año 1966 en la primera mitad de enero, a lo largo de diez noches, combinando la destreza de la jineteada y exhibición de habilidades gauchas, la música folclórica y popular y la degustación de los platos típicos de la cocina criolla.
Es un festival multitudinario al que asistieron en 2007 más de 400.000
personas, entre los que concurren al anfiteatro y los que visitan las peñas y la feria de artesanías.
“Parques y museos” y “Parques y monumentos” son dos visitas guiadas por los bosques de Palermo para que conozcas la naturaleza y el arte de Buenos Aires.
Entre otros puntos, se visitan el Planetario, el Hipódromo, el Jardín Japonés, el Lawn Tennis Club, los lagos de Palermo, el Rosedal y museos como el Sívori, el Bellas Artes, el Malba y el José Hernández.
Recorridos y horarios:
Sábados, domingos y feriados.
10.30 / 12.30 h Parques y monumentos
14.30 / 16.30 h Parques y museos
Duración del paseo: dos horas.
Punto de encuentro: Planetario Galileo Galilei
Entre otros puntos, se visitan el Planetario, el Hipódromo, el Jardín Japonés, el Lawn Tennis Club, los lagos de Palermo, el Rosedal y museos como el Sívori, el Bellas Artes, el Malba y el José Hernández.
Recorridos y horarios:
Sábados, domingos y feriados.
10.30 / 12.30 h Parques y monumentos
14.30 / 16.30 h Parques y museos
Duración del paseo: dos horas.
Punto de encuentro: Planetario Galileo Galilei
rosario argentina.
Visitas guiadas diurnas
Ofrecen un recorrido para explorar una ciudad del silencio y la memoria, donde se fusionan la historia, el arte y la arquitectura.
Las visitas se realizan todos los días sábados, a las 10.30 hs. Son gratuitas y con cupos limitados. Se suspenden por lluvia.
La propuesta se encuentra abierta a las instituciones educativas, grupos de turismo, u otras instituciones interesadas.
Las visitas guiadas se complementan con el Paseo de los Ilustres y Memorabilia, 3 espacios que permiten recomponer parte de la historia de los rosarinos.
En el Paseo del Siglo se puede retroceder en el tiempo, cuando transcurría una época en la cual la arquitectura rosarina tuvo su máximo apogeo. En sus calles aún se pueden observar soberbias mansiones con sofisticadas vidrieras de comercios exclusivos y edificios públicos.
Es uno de los sectores destacados del centro de Rosario. Recorriéndolo se aprecian edificios históricos públicos y privados de notable estilo, que conservan las huellas de lo que fue el epicentro de la actividad política, económica, religiosa y social de la urbe.
A lo largo de este paseo se ubican boutiques muy elegantes y refinadas, con modelos de alta costura. Dentro del "Shopping Del Siglo", con entradas por las calles Córdoba, Presidente Roca y Rioja, es posible disfrutar de un complejo de cines, un patio de comidas, comidas rápidas y decenas de comercios de todo tipo.
Una vez recorrido el Paseo del Siglo se puede continuar por Bv. Oroño, donde las mansiones se lucen en todo su esplendor. Caminando hacia el sur se encuentran el Parque de la Independencia y el Palacio de los Tribunales de Justicia. Hacia el norte, el Paseo de los Artesanos, la ex Estación Rosario Norte de Ferrocarriles y el Parque de las Colectividades.
Las visitas se realizan todos los días sábados, a las 10.30 hs. Son gratuitas y con cupos limitados. Se suspenden por lluvia.
La propuesta se encuentra abierta a las instituciones educativas, grupos de turismo, u otras instituciones interesadas.
Las visitas guiadas se complementan con el Paseo de los Ilustres y Memorabilia, 3 espacios que permiten recomponer parte de la historia de los rosarinos.
En el Paseo del Siglo se puede retroceder en el tiempo, cuando transcurría una época en la cual la arquitectura rosarina tuvo su máximo apogeo. En sus calles aún se pueden observar soberbias mansiones con sofisticadas vidrieras de comercios exclusivos y edificios públicos.
Es uno de los sectores destacados del centro de Rosario. Recorriéndolo se aprecian edificios históricos públicos y privados de notable estilo, que conservan las huellas de lo que fue el epicentro de la actividad política, económica, religiosa y social de la urbe.
A lo largo de este paseo se ubican boutiques muy elegantes y refinadas, con modelos de alta costura. Dentro del "Shopping Del Siglo", con entradas por las calles Córdoba, Presidente Roca y Rioja, es posible disfrutar de un complejo de cines, un patio de comidas, comidas rápidas y decenas de comercios de todo tipo.
Una vez recorrido el Paseo del Siglo se puede continuar por Bv. Oroño, donde las mansiones se lucen en todo su esplendor. Caminando hacia el sur se encuentran el Parque de la Independencia y el Palacio de los Tribunales de Justicia. Hacia el norte, el Paseo de los Artesanos, la ex Estación Rosario Norte de Ferrocarriles y el Parque de las Colectividades.
La Ciudad de Victoria, Entre Rios
Escondida entre lomadas y cuchillas, en medio del imponente Delta del Paraná, la ciudad de Victoria ha sido privilegiada con dotes geográficas que la tornan incomparable. Aparece al sudoeste de la provincia de Entre Ríos, apretada entre áreas rurales, humedales y riachos; conservando el aroma a pueblo de otros tiempos y desarrollando a la par sus condiciones de atrapante destino turístico.
Perfecta amalgama de paisajes, mística cultura de sus primeros habitantes, relatos e historia de inmigrantes, estampas de la época colonial y vestigios de un esplendoroso pasado, la ciudad de las Siete Colinas seduce a desafiar la sinuosidad de su terreno y descubrir goce a goce su atractivo.
Es que Victoria fue concebida al más puro estilo español, con un trazado urbano de calles rectas pero en continuo desnivel y delimitado por cuatro bulevares que separan a la ciudad en sí de la zona de chacras, del Quinto Cuartel y del Barrio Abadía… imperdibles de los que todo visitante va en búsqueda, para poder afirmar que conoció la Ciudad de las Rejas.
Es que Victoria fue concebida al más puro estilo español, con un trazado urbano de calles rectas pero en continuo desnivel y delimitado por cuatro bulevares que separan a la ciudad en sí de la zona de chacras, del Quinto Cuartel y del Barrio Abadía… imperdibles de los que todo visitante va en búsqueda, para poder afirmar que conoció la Ciudad de las Rejas.

Playas y Balnearios de Villaguay, Entre Rios
Río y arroyo acarician extensiones de arena y ambientes naturales permitiendo a la ciudad de Villaguay la inclusión de encantadores balnearios en su cartelera turística. Ubicada en el centro de Entre Ríos, distante de las privilegiadas costas del Paraná y el Uruguay, no resigna su atractivo estival, sino que acondiciona rincones naturales para el disfrute de lugareños y visitantes.

Villaguay ofrece a turistas y pobladores su bello y dispuesto Balneario Municipal de arroyo; al que se suman otros balnearios también cercanos a la ciudad, de condiciones naturales más agrestes, y aptos para los desafíos náuticos.
Balneario Municipal
Explayado sobre las márgenes del arroyo Villaguay, este amplio parque de 16 hectáreas ofrece la posibilidad de desarrollar numerosas actividades durante las cálidas jornadas de verano.
Como espacios recreativos- deportivos, pueden señalarse los natatorios; las canchas de paddle, básquet y voley; el campo de práctica de fútbol; y el infaltable tejo playero.
En temporada, la vegetación de este lugar, rica en especies autóctonas, le otorga un especial atractivo brindándose en verdes intensos y de agradable frescura.
Sus instalaciones han sido proyectadas para quienes disfrutan del camping, para lo cual cuenta con luz eléctrica, asadores, cantina, comedor, mini proveeduría, sanitarios, agua caliente en duchas.
Ubicado a sólo 2Km. del centro urbano.
Explayado sobre las márgenes del arroyo Villaguay, este amplio parque de 16 hectáreas ofrece la posibilidad de desarrollar numerosas actividades durante las cálidas jornadas de verano.
Como espacios recreativos- deportivos, pueden señalarse los natatorios; las canchas de paddle, básquet y voley; el campo de práctica de fútbol; y el infaltable tejo playero.
En temporada, la vegetación de este lugar, rica en especies autóctonas, le otorga un especial atractivo brindándose en verdes intensos y de agradable frescura.
Sus instalaciones han sido proyectadas para quienes disfrutan del camping, para lo cual cuenta con luz eléctrica, asadores, cantina, comedor, mini proveeduría, sanitarios, agua caliente en duchas.
Ubicado a sólo 2Km. del centro urbano.
Puerto Nuevo![]() |
Se recomienda realizar paseos pedestres por sus calles, ya que se disfrutarán hermosas vistas y descubrirán las fachadas de destacados edificios: Prefectura Naval Argentina, Aduana y el Ministerio de Transporte Fluvial. En este lugar se han instalado recientemente un Museo de Autos Antiguos (que funciona en uno de los viejos galpones del puerto, especialmente adaptado para ese fin) y el Bar Bugatti que cuenta con el Café de las Artes, donde música y arte son protagonistas. El Puerto es además un sitio donde se llevan a cabo diferentes actividades culturales como por ejemplo la Feria de las Colectividades, con su típico patio de comidas y artesanías, como así también espectáculos de música, baile y expresiones que hacen a la cultura, además de numerosos torneos de pesca. |
La Ciudad de Feliciano, Entre Rios
La localidad de Feliciano se ubica en el norte de la Provincia de Entre Ríos, cercana al límite con la vecina Provincia de Corrientes, y a 100 kilómetros de La Paz. Se alza sobre un relieve suavemente ondulado, que combina campos cultivados y manchones de enmarañada vegetación que sorprende con contrastantes palmeras.

Imagen - Turismoentrerios.com
La ciudad se encuentra sobre la Ruta Provincial Nº 1 y es reconocida por su Fiesta Provincial del Ternero, una de las celebraciones más representativas de las tradiciones gauchescas y regionales. Destrezas criollas; espectáculos artísticos; feria de artesanos; gastronomía casera; y mucho más, encontrará el visitante que se decida a conocer esta localidad a través de su evento más entrañable.
El conglomerado urbano respeta la forma de cuadricula que exponen la mayoría de las localidades de la región. La gran Plaza Independencia se destaca por su arbolado perimetral y las veredas en diagonal que culminan en un monumento central; farolas, pérgolas, juegos infantiles y bancos completan este espacio para compartir en familia.

Imagen - Turismoentrerios.com
Desde aquí se pueden visitar los edificios principales, destacándose la Iglesia San José, con su arquitectura ya centenaria de un solo campanario y grandes ventanales con forma de arco, y el Palacio Municipal que sorprende con sus dos plantas y su ornamentados balcones.
Sin duda que la naturaleza autóctona del norte entrerriano es otra de las tentaciones irresistibles: una rica fauna compuesta por mamíferos, aves, y reptiles completan estas postales invitando a admirarla con imperdible avistajes; otra opción es la pesca deportiva en los ríos y arroyos cercanos, sumergiéndose por los peculiares y místicos bosques en galería.
La Ciudad de Feliciano, Entre Rios
La localidad de Feliciano se ubica en el norte de la Provincia de Entre Ríos, cercana al límite con la vecina Provincia de Corrientes, y a 100 kilómetros de La Paz. Se alza sobre un relieve suavemente ondulado, que combina campos cultivados y manchones de enmarañada vegetación que sorprende con contrastantes palmeras.

La ciudad de Fray Bentos está ubicada en el Departamento de Río Negro, República Oriental del Uruguay, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú. |
Son para destacar el trato de su gente, el verde de sus plazas, el paseo de la costanera, el anfiteatro público, el parque Roosevelt, la playa Ubici y el Hotel Casino. |
Entre sus principales atractivos turísticos, podemos mencionar el barrio Anglo con su museo y el balneario Las Cañas. |

Villa Trinidad
Pirontesca localidad de noroeste santafesino con clima agradable, fértiles praderas, buenas rutas de acceso y caminos rurales mejorados.
Sus habitantes viven de la agricultura, ganadería, lechería, apicultura, comercio, transporte, construcción, elaboración de quesos, faena de vacunos y prestación de servicios profesionales. Trabajan en forma particular, asociados o agrupados en cooperativas, con tecnología de avanzada. Cuenta también con entidades crediticias y financieras que posibilitan el desarrollo económico y social.
Durazno

Durazno tiene múltiples atractivos, entre ellos playa, río y monte, a pocos metros del centro de la ciudad.
Lugares y monumentos
El monumento a Cristóbal Colón ubicado en el centro de la plaza Independencia, fue levantado por los inmigrantes italianos y españoles 1892/93.
La esfera contenía una caja de plomo con distintos objetos y documentos que fueron retirados en 1992, ahora custodia materiales que serán abiertos en el año 2092.
La imagen del monumento y la iglesia San Pedro completan un icono que identifica a Durazno y es uno de los puntos a tener en cuenta a la hora de decidir el paseo por el centro del país.
Plazas con historia
Plaza Independencia
Es la más antigua de la ciudad. Fue el eje desde el que se fundó la Villa San Pedro.
Fue escenario de importantísimos hechos históricos de gravitancía local y nacional, por ejemplo, Jura de la Bandera de los “33” el 30 de abril de 1825.
Sus bellos jardines sirven de marco a los múltiples monumentos que ella contiene y a una de las más conocidas de las plazas céntricas. A saber:
Busto al Gral. Fructuoso Rivera
Este monumento que recuerda al fundador de nuestra ciudad, se halla frente a la calle Manuel Oribe y mirando hacia lo que fuera su residencia.
Es obra del escultor coterráneo Bernabé Michelena y fue inaugurado en el año 1954.
Herma a Ernesto Herrera “Herrerita”
El reconocido dramaturgo uruguayo estuvo vinculado por lazos sentimentales a Durazno.
La hermosa Herma de bronce y el basamento en mármol son obra del que fuera su amigo Bernabé Michelena.
Reproducciones de las acuarelas de M. Besnes e Irigoyen
Reproducen el entorno de la plaza en 1839, permitiendo observar la evolución arquitectónica.
Es la más antigua de la ciudad. Fue el eje desde el que se fundó la Villa San Pedro.
Fue escenario de importantísimos hechos históricos de gravitancía local y nacional, por ejemplo, Jura de la Bandera de los “33” el 30 de abril de 1825.
Sus bellos jardines sirven de marco a los múltiples monumentos que ella contiene y a una de las más conocidas de las plazas céntricas. A saber:
Busto al Gral. Fructuoso Rivera
Este monumento que recuerda al fundador de nuestra ciudad, se halla frente a la calle Manuel Oribe y mirando hacia lo que fuera su residencia.
Es obra del escultor coterráneo Bernabé Michelena y fue inaugurado en el año 1954.
Herma a Ernesto Herrera “Herrerita”
El reconocido dramaturgo uruguayo estuvo vinculado por lazos sentimentales a Durazno.
La hermosa Herma de bronce y el basamento en mármol son obra del que fuera su amigo Bernabé Michelena.
Reproducciones de las acuarelas de M. Besnes e Irigoyen
Reproducen el entorno de la plaza en 1839, permitiendo observar la evolución arquitectónica.
Iglesia San Pedro
Ocupa el mismo sitio donde se levantó el primitivo templo de la Villa.
El edificio actual es el resultado de un largo proceso constructivo que se inició a finales del Siglo XIX.
En 1967 un incendio destruyó su interior.
Fue construida por el ingeniero Eladio Dieste, quien desarrolló una avanzada idea constructiva que la transformó en una joya arquitectónica, asiduamente visitada por especialistas nacionales y extranjeros.
Ocupa el mismo sitio donde se levantó el primitivo templo de la Villa.
El edificio actual es el resultado de un largo proceso constructivo que se inició a finales del Siglo XIX.
En 1967 un incendio destruyó su interior.
Fue construida por el ingeniero Eladio Dieste, quien desarrolló una avanzada idea constructiva que la transformó en una joya arquitectónica, asiduamente visitada por especialistas nacionales y extranjeros.
Plaza Sarandí


Ubicada donde antiguamente existía una laguna, era conocida en los primeros años de la Villa, como Plaza Nueva.
Paseo obligado de las familias a principios del siglo XX, mantiene características originales que promueven el romanticismo, la nostalgia...
En ella se encuentran: el Monumento a los Constituyentes de 1830 (que recuerda al prestigioso médico cirujano Dr. Eduardo Calleri), y el Monumento al Dr. Luis Alberto Herrera.
En ella se encuentran: el Monumento a los Constituyentes de 1830 (que recuerda al prestigioso médico cirujano Dr. Eduardo Calleri), y el Monumento al Dr. Luis Alberto Herrera.
Un lugar ideal para descansar y disfrutar de las nuevas comodidades inauguradas en el último lustro.
Plaza Rodó
Fue conocida antiguamente como Plaza de las Carretas, por ser esa zona donde estacionaban, haciendo combinación con los servicios del ferrocarril.
En 1917 fue remodelada totalmente, dándole posteriormente el nombre de José Enrique Rodó.
En ella se encuentra un busto del destacado escritor nacional, obra del escultor D’Aniello.
Actualmente en una parte de ella se haya la Terminal de Autobuses que genera gran movimiento en esa zona de la ciudad.
Fue conocida antiguamente como Plaza de las Carretas, por ser esa zona donde estacionaban, haciendo combinación con los servicios del ferrocarril.
En 1917 fue remodelada totalmente, dándole posteriormente el nombre de José Enrique Rodó.
En ella se encuentra un busto del destacado escritor nacional, obra del escultor D’Aniello.
Actualmente en una parte de ella se haya la Terminal de Autobuses que genera gran movimiento en esa zona de la ciudad.
Plaza Artigas
Esta antigua plaza, que hasta 1911 se denominó “Progreso”, logra combinar con su bella estructura, las condiciones de ser un importante lugar de tránsito con la calidez de una plaza de barrio.
El Monumento al Prócer que domina sus perspectivas, fue inaugurado en el año 1947, siendo allí donde se realizan muchas de las celebraciones patrióticas.
Sobre el lado norte, un árbol constituye un Monumento vivo a la memoria del escritor Juan Ramón Jiménez; otra placa recuerda a Juana de Ibarbourou.
Esta antigua plaza, que hasta 1911 se denominó “Progreso”, logra combinar con su bella estructura, las condiciones de ser un importante lugar de tránsito con la calidez de una plaza de barrio.
El Monumento al Prócer que domina sus perspectivas, fue inaugurado en el año 1947, siendo allí donde se realizan muchas de las celebraciones patrióticas.
Sobre el lado norte, un árbol constituye un Monumento vivo a la memoria del escritor Juan Ramón Jiménez; otra placa recuerda a Juana de Ibarbourou.
paso de los toros
Situada a orillas del Río Negro, la ciudad de Paso de los Toros abre sus puertas al viajero. Su represa, campings organizados, naturaleza e iglesia de gran belleza merecen una visita.
Este sitio vio nacer al escritor y poeta Mario Benedetti; se hizo conocido también gracias a la fórmula de Rómulo Mangini, creador del agua tónica Paso de los Toros, sin duda un símbolo uruguayo. Para llegar a conocerlo desde la capital departamental, basta con tomar la ruta 5 con dirección sur y recorrer 140 kilómetros de ruta hasta dar con el umbral de la ciudad. Como principal atractivo turístico, posee la represa Dr. Gabriel Terra, conocida también como Rincón del Bonete. Este dique de contención fue el primero hidroeléctrico construido en el país. Posee un lago artificial de unas 120.000 hectáreas de extensión, donde se puede practicar pesca y deportes náuticos. |
En el acceso a la ciudad, cruzando el Río Negro por el puente Centenario siguiendo hacia el centro, se puede recorrer la amplia avenida 18 de Julio con sus extensos jardines que ofrecen al visitante una magnífica vista de la ciudad. Desde lejos se logra apreciar la particular arquitectura de la parroquia Santa Isabel. De estilo gótico, su riqueza interior despierta admiración en todos los visitantes. Al pasar frente a la ciudad, recomendamos entrar a conocer este bonito destino uruguayo. |
Situada a orillas del Río Negro, que divide geográficamente al Uruguay en dos mitades, se encuentra la población de Paso de los Toros. Este encantador destino es la segunda ciudad en importancia del departamento de Tacuarembó.
Este sitio vio nacer al escritor y poeta Mario Benedetti; se hizo conocido también gracias a la fórmula de Rómulo Mangini, creador del agua tónica Paso de los Toros, sin duda un símbolo uruguayo.
Para llegar a conocerlo desde la capital departamental, basta con tomar la ruta 5 con dirección sur y recorrer 140 kilómetros de ruta hasta dar con el umbral de la ciudad.
Como principal atractivo turístico, posee la represa Dr. Gabriel Terra, conocida también como Rincón del Bonete. Este dique de contención fue el primero hidroeléctrico construido en el país. Posee un lago artificial de unas 120.000 hectáreas de extensión, donde se puede practicar pesca y deportes náuticos.
Este sitio vio nacer al escritor y poeta Mario Benedetti; se hizo conocido también gracias a la fórmula de Rómulo Mangini, creador del agua tónica Paso de los Toros, sin duda un símbolo uruguayo.
Para llegar a conocerlo desde la capital departamental, basta con tomar la ruta 5 con dirección sur y recorrer 140 kilómetros de ruta hasta dar con el umbral de la ciudad.
Como principal atractivo turístico, posee la represa Dr. Gabriel Terra, conocida también como Rincón del Bonete. Este dique de contención fue el primero hidroeléctrico construido en el país. Posee un lago artificial de unas 120.000 hectáreas de extensión, donde se puede practicar pesca y deportes náuticos.
Tacuarembo
El lugar cuenta con interesantes paseos turísticos por los alrededores de la localidad. Entre ellos se destacan el Museo de Carlos Gardel en Valle Edén, donde se da testimonio fiel de que el reconocido cantor de tangos es de nacionalidad uruguaya y nacido en el lugar. Además, a escasos kilómetros del centro hay espejos de agua de estupenda belleza como la Laguna de las Lavanderas y el balneario Iporá. Cerca de allí también se puede visitar la gruta de los helechos gigantes. En la ciudad, vale la pena visitar el Museo del Indio y del Gaucho y el Museo de Geociencias.
LA RIVERA
La aurora estancia aventura
Estancia Turística sobre la Cuchilla Negra con ofrecimiento de deportes de aventura (trekking, rappel, tirolesa, escalada, parapente, etc.), deportes cinegéticos (caza deportiva) y actividades rurales (cabalgatas, paseos, etc.)
Tres Cerros - Zona del departamento de extrema belleza con característicos cerros de la región.
Parque GRAN BRETAÑA - A 8 Km de la ciudad con zona de camping y esparcimiento.

SANTA ANA DE LIBRAMENTO

PRACA INTERNACIONAL SANTANA DE LIBRAMENTO
Santa Catarina: Tierra de Oportunidades

Santa Catarina es una tierra bendecida, llena de virtudes y con gran potencial. Tierra donde la belleza de los paisajes es el escenario perfecto para el progreso de una gente educada y trabajadora, resultado de la fascinante mezcla de pueblos de todas las partes del mundo que se encontraron en este pequeño paraíso al Sur de Brasil. Hacer de Santa Catarina un lugar aún mejor para vivir es un gran reto para cualquier gobernante.
PARANA

Ubicado al N.O. de la ciudad. Tiene 44 has. que dominan el río. Ofrece tres alturas bien definidas: costanera alta , media y baja. Las mismas están unidas por añosas escalinatas de piedras que surgen en medio de cascadas y vertientes, calles pavimentadas que permiten su recorrido en automóvil, senderos peatonales de exuberante vegetación, fuentes, parques infantiles y numerosos monumentos y obras escultóricas. Otra parte del Parque, en costanera alta, es el Rosedal, paseo que otorga un distintivo muy especial al lugar. En inmediaciones a esta zona se encuentra la zona residencial de la ciudad y el Hotel Mayorazgo, con su casino. En su nivel inferior donde está la Avenida Costanera, se pueden degustar comidas típicas en cualquiera de sus restaurantes. Hay pubs, clubes, playas, juegos para niños y el Puerto Nuevo. En su nivel medio se puede apreciar el Anfiteatro Municipal, Hector Santangelo, rodeado de barrancas que hacen nacer sus dotes naturales en las noches festivaleras de Paraná. Dentro de la forestación las especies que se destacan son: álamo plateado, laureles de jardín, ciprés calvo, lapacho rosado, jacarandá, palo borracho, chañar, aromo, aguaribay, encina, ceibo, sauce, cedro, paraíso, tipa y pino.
SAO PAULO
De la misma forma que las manifestaciones culturales constituyen terreno germinador de cultura, en momentos y contextos diversos, estas mismas manifestaciones han establecido diálogo con la ciudad, sea en el plano simbólico, sea como tema u homenaje o incluso como referencia.
Una de las manifestaciones con más referencias en São Paulo es la música.
Compositores diversos, a lo largo de la historia, crearon obras cuyo tema es la ciudad, llegando a tenerla como título. Ejemplos célebres incluyen las composiciones Sampa(abreviatura popular para designar São Paulo), de Caetano Veloso; São São Paulo, de Tom Zé (que incluso posee otras músicas relacionadas con la cultura paulistana); São Paulo eu te amo, de Tom Jobim y São Paulo, São Paulo, del grupo Premeditando o Breque (considerada la versión local de la conocida versión de New York, New York, de Frank Sinatra).
La ciudad de São Paulo tiene la OSESP (Orquesta Sinfónica del Estado de São Paulo), una de las más destacadas orquestas sinfónicas del mundo, así como muchas salas de conciertos y casas de ópera como la Sala São Paulo, el Teatro Municipal y el Teatro São Pedro.
TODOS ESTOS RECORRIDOS POR UN VALOR DE TAN SOLO 4.000.000 DE PESOS PARA QUE HAGAS UN RECORRIDO INOLVIDABLE EL VUELO TE DEJA EN CHILE Y DE AHI EN ADELANTE PUEDES IRTE EN BUS HACIA LOS SIGUIENTES DESTINOS EN LOS CUALES PUEDES DIVERTIRTE E INTERACTUAR CON LA GENTE DE CADA LUGAR.
EL TIEMPO DE RECORRIDO DE CADA LUGAR ES DE UN DIA POR LO CUAL APROVECHAS EL DIA PARA CONOCER Y EN LA NOCHE PUEDES DESCANZAR EN LOS BUSES QUE TE VAN LLEVANDO A LOS SIGUIENETES DESTINOS, LOS BUSES SON COMODOS Y SE PRESTAN PARA ESTO.
CUANDO LO DESES PUEDES DESCANZAR EN HOTELES QUE HAY POR LA VIA ALLI TE OFRECEN PRECIOS MUY COMODOS Y ADEMAS PUEDES DESCANZAR, ESTO HASTA LLEGAR A BRASIL YA CUANDO ESTES EN SAO PAULO TOMAS EL VUELO DE REGRESO PARA BOGOTA.
EL DIA DE SALIDA ES EL 15 DE NOVIEMBRE Y LLEGAS EL 15 DE DICIEMBRE
ES UNA OPORTUNIDAD QUE NO TE PUEDES PERDER ATREVETE NO TE ARREPENTIRAS
COMUNICATE CON NOSOTROS AL CORREO ELECTRONICO:
johananeva.gimail.com TE ATENDEREMOS CON GUSTO.